miércoles, 18 de mayo de 2016

CORDON


Para unir 2 piezas se usa la soldadura, y  es un proceso  en donde se realiza la unión de dos materiales, generalmente metales o termoplásticos, usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo agregar un material de relleno fundido (cordón), para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura o cordón) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija. De este proceso resalta algo importante y es el cordón de soldadura. Veamos que en todo cordón de soldadura se pueden distinguir las siguientes partes que se representan en la figura siguiente:



PARTES DEL CORDÓN DE SOLDADURA.

1- Zona de soldadura: Es la parte central del cordón, que está formada fundamentalmente por el metal de aportación.
2- Zona de penetración: Es la parte de las piezas que ha sido fundida por los electrodos. La mayor o menor profundidad de esta zona define la penetración de la soldadura. Una soldadura de poca penetración es una soldadura generalmente defectuosa.
3- Zona de transición: Es la más próxima a la zona de penetración. Esta zona, aunque no ha sufrido la fusión, sí ha soportado altas temperaturas, que la han proporcionado un tratamiento térmico con posibles consecuencias desfavorables, provocando tensiones internas.
Las dimensiones fundamentales que sirven para determinar un cordón de soldadura son la garganta y la longitud.
4- La garganta (a) es la altura del máximo triángulo isósceles cuyos lados iguales están contenidos en las caras de las dos piezas a unir y es inscribible en la sección transversal de la soldadura.
5- longitud eficaz (l) o la longitud real de la soldadura menos los cráteres extremos. Se suele admitir que la longitud de cada cráter es igual a la garganta.




CLASIFICACIÓN DE LOS CORDONES DE SOLDADURA.

Los cordones de soldadura se pueden clasificar según los siguientes criterios:
Por la posición geométrica de las piezas a unir:

                         Soldaduras a tope;
                         Soldaduras en ángulo;

Por la posición del cordón de soldadura respecto al esfuerzo:

                                     Cordón frontal;
                                     Cordón lateral;
                                     Cordón oblicuo;

Por la posición del cordón de soldadura durante la operación de soldeo:

 Cordón plano (se designa con H);
 Cordón horizontal u horizontal en ángulo (se designa por C);
 Cordón vertical (se designa con V);
 Cordón en techo o en techo y en ángulo (se designa con T);

A continuación, se muestra una serie de figuras representativas de los tipos anteriormente definidos.

EJEMPLOS DE SOLDADURAS A TOPE

EN PROLONGACIÓN
Soldadura en prolongación
A TOPE EN T
Soldadura a tope en T
A TOPE EN L
Soldadura a tope en L
EJEMPLOS DE SOLDADURAS EN ÁNGULO.

ÁNGULO EN RINCÓN

Soldadura en ángulo en rincón

ÁNGULO EN SOLAPE
Soldadura en solape

ÁNGULO EN ESQUINA

Soldadura en esquina

ÁNGULO EN RANURA

Soldadura en ranura

CLASIFICACIÓN DE LOS CORDONES DE SOLDADURA RESPECTO AL ESFUERZO
Clasificación de los cordones de soldadura
                                Frontal.                              Lateral.                             Oblicuo.

CLASIFICACIÓN DE LOS CORDONES DE SOLDADURA SEGÚN SU POSICIÓN
DURANTE LA POSICIÓN DE SOLDEO


A continuación se exponen una serie de recomendaciones a la hora de ejecutar las uniones soldadas, a fin de garantizar una calidad aceptable en la ejecución de las mismas:
1- Soldaduras a tope:
                                                                                   Deben ser continuas en toda la longitud y de penetración completa.
                                                                                   Deben sanearse la raíz antes de depositar el primer cordón de la cara posterior o el cordón de cierre.
                                                                                   Cuando no sea posible el acceso por la cara posterior debe conseguirse penetración completa.
                                                                                   Cuando se unan piezas de distinta sección se debe adelgazar la mayor con pendientes inferiores al 25%.
Soldaduras a tope
Soldaduras a tope
2- Soldaduras en ángulo:
2.1- La garganta de una soldadura en ángulo que une dos perfiles de espesores e1  ≤  e2 no debe sobrepasar el valor máximo que se indica en la Tabla que se adjunta con los valores límite de la garganta para una soldadura en ángulo. Este valor se corresponde al valor e1 y no debe ser menor que el mínimo correspondiente al espesor e2, y siempre que este valor mínimo no sea mayor que el valor máximo para e1.
Soldaduras en ángulo

TENER UN LUGAR DONDE IR, SE LLAMA HOGAR
TENER PERSONA A QUIENES AMAR, SE LLAMA FAMILIA,

Y TENER AMBAS SE LLAMA BENDICION.

No hay comentarios:

Publicar un comentario