DIBUJO TECNICO. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías
A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.
EL DIBUJO TÉCNICO EN LA ANTIGÜEDAD. La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Judea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París.
En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio. Del año 1650 a .C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de de 33 por 548 cm ., una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la estereotomía, la geometría y el cálculo de pirámides. En este papiro se llega a dar valor aproximado al número pi.
Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios,
Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".
ARQUÍMEDES (287-212 a .C.), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular una aproximación del valor de pi, la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un círculo, y estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3 10/71.
EL DIBUJO TÉCNICO EN LA ERA MODERNA. Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci, y tantos otros. Pero no es, hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas.
Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés Gaspard Monge (1746-1818). Nació en Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y Lyon, y en la escuela militar de Mézières.
A los 16 años fue nombrado profesor de física en Lyon, cargo que ejerció hasta 1765. Tres años más tarde fue profesor de matemáticas y en 1771 profesor de física en Mézières. Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años.
Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos.
Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.
DIBUJO TECNICO.
No importa la sencillez de una pieza, o lo elemental de su aplicación, para poder que dos o mas personas construyan una pieza igual, es indispensable que se tenga un bosquejo o plano en el cual se especifiquen sus dimensiones y sus características técnicas, para que después de construida las piezas cumplan con la función deseada, y tener una igualdad de medidas estándar que cumplan con los requisitos requeridos.
El dibujo se caracteriza por dos clases principales, que e son:
Ø Dibujo Artístico, en el que se representan ideas filosóficas, estéticas, como también emociones del artista.
Ø Dibujo Técnico, en donde se tiene que ver con objetos reales, siendo un medio de expresión exacto por medio de líneas, compuesto por dos partes importante que son las vistas, y las dimensiones.
Del dibujo técnico se desprende un área importante que es el dibujo mecánico, que es el que dedicaremos el tiempo en este curso, y el cual se dedica a la descripción de piezas mecánicas en forma exacta.
Hay varias clases de dibujo como lo son. Dibujo eléctrico, Arquitectónico, y otros que por el momento es bueno saber que existen, pero que no es de nuestra incumbencia.
El dibujo técnico, se puede decir en palabras que es una representación gráfica de un objeto imaginable, o real de una idea o diseño propuesto para construcción posteriormente.
El objetivo real del dibujo técnico es la transmisión de una información grafica de la forma mas precisa y real, de tal manera que del simple hecho de observarla pueda servirnos para construir el objeto que allí se representa, y que coincida, exactamente con los deseos de la persona que lo represento.
NORMALIZACIÓN. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.
DEFINICIÓN Y CONCEPTO. La palabra norma viene del latín "normun", significa etimológicamente (Origen de las palabras, razón de su existencia, de su trascendencia y de su forma.) y significa;
"Regla a seguir para llegar a un fin determinado"
Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940, como:
"Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos"
La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas repetitivos.
La Normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.
OBJETIVOS Y VENTAJAS. Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:
Ø LA ECONOMÍA, ya que a través de la simplificación se reducen costos.
Ø LA UTILIDAD, al permitir la intercambibilidad.
Ø LA CALIDAD, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado producto.
Ø Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretarlas así:
REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE TIPOS DE UN DETERMINADO PRODUCTO. En EE .UU. En un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre.
SIMPLIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.
REDUCCIÓN EN LOS TRANSPORTES, ALMACENAMIENTOS, EMBALAJES, ARCHIVOS, etc. con la correspondiente repercusión en la productividad. En definitiva con la normalización se consigue. Producir más y mejor, a través de la reducción de tiempos y costos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA, NORMAS DIN E ISO. Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones CALDEA Y EGIPCIA, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambibilidad y ajustes precisos.
NORMAS DIN. Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:
N.A.D.I. Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana. Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:
D.I.N. Que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana). En 1926 el NADI cambio su denominación por:
D.N.A. Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" (Esto es norma).
Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por: DIN. Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización.
Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution.
NORMAS ISO. Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó en Londres en 1926 la: Internacional Federación of the National Standardization Associations ISA.
Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la International Organization for Standardization - ISO - Organización Internacional para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU. A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a la Normalización y Certificación. En la actualidad son 140 los países adheridos, sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc. El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico Internacional).
QUE ES DIBUJO TECNICO. Se puede decir en palabras que es una representación gráfica de un objeto imaginable, o real de una idea o diseño propuesto para construcción posteriormente.
El objetivo real del dibujo técnico es la transmisión de una información grafica de la forma mas precisa y real, de tal manera que del simple hecho de observarla pueda servirnos para construir el objeto que allí se representa, y que coincida, exactamente con los deseos de la persona que lo represento.
![](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/03/clip_image002.jpg)
NORMALIZACION. Normalizar significa establecer reglas y recomendaciones para ordenar procesos de trabajo con el unico fin de unificarlos, para un mayor entendimiento.
Dentro del dibujo tecnico las normas que se conocen estan a cargo de:
DIN, que son las normas industriales Alemanas, siendo muy importantes mundialmente, pero no podemos alejarnos del resto del mundo por eso esta:
ISA,que es la federacion internacional de naciones asociadas en la estandarizacion, reuniendo a varios paises industrilizados para crear sus propias normas.
ISO, organización internacional de estandarizacion que ya es de todos los paises que la aceptan.
Hoy en dia en el dibujo tecnico veremos en gran cantidad de tiempo las normas ISO, aunque tambien se usan las normas DIN, cuando estan total o parcialmente de acuerdo.
ASA. Asociacion Americana de Standares, que da sus medidas en pulgadas y se aplica en paises bajo su influencia.
FORMATOS.
FORMATOS. Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. Están normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5457, se especifican las características de los formatos.
DIMENSIONES. Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Según las cuales:
Ø Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.
Ø La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/
.
![raiz](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/03/clip_image003.gif)
Ø Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de
Aplicando estas tres reglas, determinan las dimensiones del formato base A0 cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm .
![](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/03/clip_image005.jpg)
El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0.
La norma estable para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.
Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A.
![](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/03/clip_image007.jpg)
Los de la serie C, se obtienen como media geométricas de los lados homólogos de los correspondientes de la serie A y B. v
![](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/03/clip_image009.jpg)
Serie A
|
Serie B
|
Serie C
| |||
A0
|
841 x 1189
|
B0
|
1000 x 1414
|
C0
|
917 x 1297
|
A1
|
594 x 841
|
B1
|
707 x 1000
|
C1
|
648 x 917
|
A2
|
420 x 594
|
B2
|
500 x 707
|
C2
|
458 x 648
|
A3
|
297 x 420
|
B3
|
353 x 500
|
C3
|
324 x 456
|
A4
|
210 X 297
|
B4
|
250 x 353
|
C4
|
229 x 324
|
A5
|
148 x 210
|
B5
|
176 x 250
|
C5
|
162 x 229
|
A6
|
105 x 148
|
B6
|
125 x 176
|
C6
|
114 x 162
|
A7
|
74 x 105
|
B7
|
88 x 125
|
C7
|
81 x 114
|
A8
|
52 x 74
|
B8
|
62 x 88
|
C8
|
57 x 81
|
A9
|
37 x 52
|
B9
|
44 x 62
| ||
A10
|
26 x 37
|
B10
|
31 x 44
|
Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2, 3, 4 ... y hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.
PLEGADO. La norma UNE - 1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zigzag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.
![](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/03/clip_image011.jpg)
![](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/03/clip_image013.jpg)
FORMATOS. Para aprovechar al maximo la utilizacion del papel para el dibujo tecnico en el dobles y corte de este, se crearon lo que conocemos como formato, el cual le da las medidas a los papeles para poder desarrollar los dibujos dentro de una estandarizacion que ya se hiso por los paises industrializados.
Los formatos que utilizaremos seran el ASA, y el DIN.
GRADUACIÓN MÉTRICA DE REFERENCIA: Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud, dividida en centímetros, en los márgenes del formato, que permitirá comprobar la reducción del original en casos de reproducción.
![](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/03/clip_image015.jpg)
![](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/03/clip_image017.jpg)
ASA DIN MARGEN GRADUADA
MÁRGENES EN UN FORMATO.
En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm . Para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm . Para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un margen de archivado de una anchura mínima de 20 mm ., en el lado opuesto al cuadro de rotulación.
CUADRO DE ROTULACIÓN. Conocido también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, la misma que el dibujo. En UNE - 1035 - 95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm . y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.
SEÑALES DE CENTRADO: Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm . y sobrepasando el recuadro en 5 mm . Debe observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm . Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.
SEÑALES DE ORIENTACIÓN: Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el tablero.
DIME Y OLVIDARE, MUESTRAME Y RECORDARE, PARTICIPAME Y ACTUARE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario